El Pozo del Castillo

pozo 001Cuando hablamos de los subterráneos de éste castillo, es imprescindible mencionar el elemento que ha dado origen a todos ellos. El Pozo.

Datación de la obra del pozo y los husillos

Sobre este tema creo interesante referirme al trabajo realizado por Luis María García Castillo y Clemente Sáenz Ridruejo en la revista de obras públicas de marzo de 2001. Estas son sus conclusiones…

No hemos encontrado ninguna fuente fidedigna que date la construcción del pozo del castillo. Sin duda se trata de una obra de la Edad Media; en 1475 se tienen noticias de la existencia de un pozo de agua en el asedio al castillo para desalojar a los partidarios de la Beltraneja.

Una razonable referencia para su datación es sin duda el análisis de los signos lapidarios que guardan sus piedras; a través de éstas marcas de cantero, verdadera firma e identificación del gremio o cofradía, puede rastrearse el origen de la construcción. No faltan referencias en las que se pueden contrastar con otros signos que aparecen en numerosas construcciones medievales de la ciudad de Burgos. La Catedral, el Monasterio de las Huelgas, las iglesias de San Esteban y San Gil y otros monumentos burgaleses, con partida de nacimiento bien conocida, constituyen excelentes referentes donde comparar las marcas de cantería escritas en el pozo.

Todos estos signos se encuentran distribuidos desde el fondo hasta la boca del pozo de una forma arbitraria. El número de signos visibles es cercano al centenar; algunos signos pueden estar ocultos bajo la costra carbonatada que con el paso del tiempo se ha formado en el paramento visto de numerosos sillares.

La totalidad de estas marcas de cantero se encuentran en los monumentos burgaleses anteriormente mencionados y, fundamentalmente en la Catedral. Del estudio detallado que Néstor Pavón hace en su reciente libro “Signos lapidarios de los canteros en la Catedral de Burgos”, puede deducirse que los signos del pozo (no tratados por dicho autor) proliferan en las construcciones medievales de la ciudad de Burgos de los siglos XIII y XIV.

No parece probable que fuera construido antes del siglo XII, ya que, atendiendo a los signos lapidarios, estos eran de trazo tosco y grande hasta el siglo XIII que se hacen más finos (como los que aparecen en el pozo), otro argumento tiene que ver con los continuos ataques que sufre el castillo hasta el año 1125; a partir de entonces transcurren más de dos siglos de relativa calma en los que puede plantearse y ejecutarse una obra de ésta envergadura.

 La escalera de caracol

La ejecución de esta obra, que como ya se ha comentado
parece fecharse entre los siglos XII y XIV, se realizó
excavando un tremendo agujero perpendicular a la superficie
y de unos 3 m. de diámetro, suponemos que perfectamente
entibado para evitar el desprendimiento de sus paredes, y de
no menos de 60 m. de profundidad, ejecutando la obra de
abajo hacia arriba, es decir comenzando las obras por el 6º
husillo y terminando por el primero, de tal forma que para la
elaboración del cilindro central dejaban unos huecos o
mechinales en su cerramiento para poder asentar el
andamiaje que permitiera levantar un nuevo tramo de pared
de una altura aproximada de 1,60 m. Estos mechinales son
perfectamente visibles en la actualidad.
“Al final del 6º Caracol nos encontramos
con una puerta de hierro herméticamente
cerrada…” (L. Centeno).
En el dibujo del Pozo en relieve, se puede observar el pozo
principal o cilindro central, el primer tramo de la escalera de
caracol, que se desarrolla tangente al pozo central y pegado
a él, desde la superficie hasta 10 metros de profundidad,
donde arranca el pasillo que comunica con el segundo
husillo, desarrollándose éste también pegado al pozo central,
profundizando otros diez metros más. Sucesivamente,
continúa la 2ª galería, el 3º husillo, que queda oculto en el
dibujo, y el tercer pasillo. De 30 a 38 m. discurre el 4º husillo,
conectándose con el 5º mediante otro pasillo más, el cuarto
pasillo. El 5º tramo se desarrolla a mano izquierda,
cambiando el sentido de bajada, al igual que el sexto. A la
derecha del dibujo se observa la situación en planta de los
tramos o husillos correspondientes con respecto al pozo
central.

Seguiremos escribiendo…..

Deja un comentario